Casos de éxito
Caso #1: PERVIRAL, spray antiviral y antibacterial
Es el primer spray antiviral-antibacteriano que puede ser utilizado sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección.
Tecnología transferida mediante convenio de licencia a laboratorios Elea Phoenix SA.
Caso #2: Material de relleno óseo NanoAP
NanoAP es un material de relleno óseo formado por una fase líquida y una sólida, que contiene nanopartículas de hidroxiapatita. Luego de mezclar ambas fases, se obtiene un material biomimético con propiedades fisicoquímicas y mecánicas equivalentes a las del componente mineral del hueso humano. La solicitud de patente nacional de invención de su composición y procedimiento de preparación fue enviada ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial – INPI – Argentina (referencia web INPI 1947739).
Caso #3: Identificación y cuantificación de tricloroetileno (TCE)
En este trabajo se determinó TCE en muestras de la planta de isomerización de la refinería de petróleo local. El análisis se llevó a cabo utilizando Cromatografía de Gases-Masa (CG-EM) para identificar y cuantificar presencia de tricloroetileno (TCE) en muestras de nafta. Los iones que se monitorearon fueron seleccionados de acuerdo a las recomendaciones de la U.S. EPA (Agencia de Protección Ambiental de EEUU).
Caso #4: Nanopartículas antivirales
Nano partículas aplicadas en telas con efectos antivirales. Es un material que, además de ser antiviral y desinfectante, puede incluirse en matrices de distinto tipo, en la producción de telas para indumentaria, ropa de protección sanitaria como mascarillas, guantes, ambos y otros insumos hospitalarios como sábanas y frazadas.
Caso #5: Materiales filtrantes para remediación de aguas
Diseño de nanocompuestos de bajo costo y alta eficiencia para eliminar o reducir concentración de metales (Na, K, Ca, Mg), arsénico y fluoruros de matrices de agua subterránea destinada a riego y consumo. Tecnología en etapa de prototipado y vinculada a Municipios de Villarino y Gral Alvear (Mendoza) y al Ministerio de Educación de la pcia. De Chaco para solucionar problemas de abastecimiento y calidad de agua.
Caso #6: Determinación de presencia de cocaína
Determinación cualitativa de cocaína. La caracterización se realizó aplicando las siguientes técnicas: Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR); Espectrofotometría Ultravioleta-Visible (UV-Vis); Cromatografía Gaseosa acoplada a detección de masas (GC-MS). También se determinaron cloruros mediante el ensayo de Beilstein. Las metodologías se basaron en el documento de Naciones Unidas ID: ST/NAR/7/REV.1 “Métodos recomendados para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados”, © Naciones Unidas, 2012.
Caso #7: Detección de la adulteración de pasta
Se determinó la presencia de Triticum vulgare (trigo pan) en pastas de sémola de Triticum durum (trigo Candeal) y cuantificó a través de espectroscopía infrarroja asociada a quimiometría. Para la identificación y cuantificación de Triticum vulgare las muestras previamente molidas y homogeneizadas se analizaron mediante espectroscopía de Infrarrojo cercano con Transformada de Fourier (FT-NIR). Posteriormente los datos espectrales se procesaron mediante análisis estadístico multivariado.
Caso #8: Flavours en muestras de Sidra
Se determinaron de manera cualitativa los flavours presentes en muestras de sidra, de manera de conocer los compuestos que desencadenan las diferentes impresiones en los sentidos. El procedimiento se llevó a cabo utilizando la técnica conocida como microextracción en fase sólida (SPME) y, posteriormente cromatografía gaseosa y espectrometría de masa.
Caso #9: Determinación de la composición química de extractos de Pleurotus Ostreatus
Se determinó la composición química de extractos de Pleurotus Ostreatus, hongos comúnmente conocidos como gírgolas, mediante espectroscopía infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) en modo de reflectancia total atenuada (ATR-FTIR). Las muestras se analizaron sin ningún tipo de tratamiento previo.