Grupo de Investigación en Síntesis Orgánica Medicinal - SINTOM
Desde su creación (año 2015), nuestro grupo de investigación ofrece un entorno de investigación multidisciplinario desafiante y dinámico para investigadores/as de diferentes etapas académica. Los/las estudiantes interesados/as de pregrado, posgrado y doctorado en química, bioquímica y disciplinas relacionadas son bienvenidos/as a postularse para enriquecer a nuestro equipo. Una de las características más destacadas del grupo es la apertura a nuevas oportunidades y perspectivas para investigaciones colaborativas.

Las investigaciones en curso implican una conjunción de enfoques que integran a la síntesis orgánica medicinal, la biología molecular y la química teórico-computacional con particular énfasis en el diseño de estrategias orientadas a la síntesis de moléculas biológicamente relevantes. En este contexto, estamos explorando nuevas metodologías sintéticas sustentables para la construcción eficiente de entidades químicas destacadas (xantonas, acridonas, dibenzo[b,e]oxepinonas, carbazoles, tiazolidinonas, acridonas, chalconas y sus congéneres) para operar como prototipos frente a diferentes dianas biológicas. Según el escenario biológico a estudiar, se procede a la aplicación de elementos de diseño racional (docking y dinámica molecular) que permiten rediseñar las moléculas bajo estudio y discernir el rango de sus propiedades farmacológicas. Las estrategias terapéuticas desarrolladas hasta el presente incluyen la generación de moléculas disruptivas de la interacción p53-MDM2, agentes neuroprotectores, prototipos antihelmínticos y nuevos inhibidores de la vía PI3K/PDK1/AKT.
- Objetivos del grupo
- Tópicos de investigación
Nuestras investigaciones tienen como propósito principal, el diseño, síntesis y evaluación de estructuras “privilegiadas” aplicadas al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en proyectos multidisciplinares, especialmente en el campo de la química medicinal.
Dentro del grupo se distinguen diferentes líneas de trabajo:
- Búsqueda de novedosas metodologías de síntesis eco-amigables que permitan la construcción eficiente de andamios “privilegiados” tales como xantonas, acridonas, quinolonas, tiazolidinonas, carbazoles y chalconas para operar como prototipos frente a diferentes dianas biológicas.
- Síntesis y evaluación biológica in vitro de nuevos inhibidores de la vía de señalización PI3K/PDK1/AKT.
- Diseño racional y síntesis de nuevas entidades moleculares con capacidad inhibitoria de la interacción MDM2-p53.
- Síntesis y determinación de la capacidad antihelmíntica de nuevas chalconas hibridas, midiendo en Caenorhabditis elegans la inducción de parálisis.
- Preparación de membranas bacterianas (POPG-POPE) y modelos (POPC-DPPC-CHOL), en ausencia y presencia de efectores (ligandos anfifílicos derivados de xantonas). Estudio de su efecto desde el punto de vista fisicoquímico a pH fisiológico.
- A. Paula Irazoqui, Cintia A. Menéndez, H. Sebastián Steingruber, Agustina Gonzalez, Gustavo A. Appignanesi, Claudia G. Buitrago, Darío C. Gerbino, “Development of new 1, 3-dihydroxyacridone derivatives as Akt pathway inhibitors in skeletal muscle cells”, Bioorganic Chemistry, 2023, 130, 106222-106232. Elsevier. ISSN: 0045-2068.
- H. Sebastián Steingruber, Pamela Mendioroz, M. Julia Castro, María A. Volpe, Darío C. Gerbino, “A novel Palladium based heterogenous catalyst for tandem annulation: A strategy for direct synthesis of acridones”, Synthesis, 2022, 54(04), 692-706. Thieme. ISSN: 0039-7881.
- H. Sebastián Steingruber, Pamela Mendioroz, María A. Volpe, Darío C. Gerbino, “Convenient one-pot synthesis of 9H-carbazoles by microwave irradiation employing a green Pd-based nanocatalyst”, Synthesis, 2021, 53(21), 4048-4058. Thieme. ISSN: 0039-7881.
- M. Julia Castro, Ornella Turani, M. Belén Faraoni, Darío C. Gerbino, Cecilia Bouzat, “A new antagonist of Caenorhabditis elegans glutamate-activated chloride channels with anthelmintic activity”, Frontiers Neuroscience, 2020, 14:879. doi: 10.3389/fnins.2020.00879.
- H. Sebastián Steingruber, Pamela Mendioroz, Alejandra S. Diez, Darío C. Gerbino, “A Green Nanopalladium-Supported Catalyst for the Microwave-Assisted Direct Synthesis of Xanthones”, Synthesis, 2020, 52(04), 619-628. Thieme. ISSN: 0039-7881.
- Cintia A. Menéndez, Brunella Biscussi, Sebastián R. Accordino, A. Paula Murray, Darío C. Gerbino, Gustavo A. Appignanesi, “Design, synthesis and biological evaluation of 1,3-dihydroxyxanthone derivatives: Effective agents against acetylcholinesterase”, Bioorganic Chemistry, 2017, 75, 201-209. Elsevier. ISSN: 0045-2068.
- M. Belén Sierra, Laureano Alarcón, Darío C. Gerbino, Viviana I. Pedroni, Flavia E. Buffo, Marcela A. Morini “Effects of hydroxyxanthones on dipalmitoylphosphatidylcholine lipid bilayers: A theoretical and experimental study”, Chemistry and Physics of Lipids, 2017, 206, 1-8. Elsevier. ISSN: 0009-3084.
- Jimena Scoccia, M. Julia Castro, M. Belén Faraoni, Cecilia Bouzat, Víctor S. Martín, Darío C. Gerbino, “Iron(II) promoted direct synthesis of dibenzo[b,e]oxepin-11(6H)-one derivatives with biological activity”. A short synthesis of doxepin”, Tetrahedron, 2017, 73, 2913-2922. Elsevier. ISSN: 0040-4020.
- Cintia A. Menéndez, Sebastián R. Accordino, Darío C. Gerbino, Gustavo A. Appignanesi, “Hydrogen bond dynamic propensity studies for protein binding and drug design”, PLOS ONE, 2016, 11(10): e0165767. doi: 10.1371/journal.pone.0165767. ISSN: 1932-6203.
- Cintia A. Menéndez, Fabiana Nador, Gabriel Radivoy, Darío C. Gerbino, “One-Step Synthesis of Xanthones Catalyzed by a Highly Efficient Copper-Based Magnetically Recoverable Nanocatalyst”, Organic Letters, 2014, 16 (11), 2846-2849. American Chemical Society. ISSN: 1523-7060.
- Desarrollo de nuevos candidatos a fármacos inspirados en estructuras privilegiadas. (PIP 2022-2024) – CONICET.
- Diseño y síntesis de entidades heterocíclicas privilegiadas de interés terapéutico. (PICT 2018-02197) – ANPCyT.
- Diseño racional y síntesis de estructuras privilegiadas con acción terapéutica. (PGI 24/Q101) – SGCyT-UNS.
Colaboraciones en UNS-CONICET Bahía Blanca:
Dra. M. Alicia Volpe (PLAPIQUI)
Dra. Claudia Buitrago (INBIOSUR)
Dra. Cecilia Bouzat (INIBIBB)
Dr. Gustavo Appignanesi (INQUISUR)
Dra. Cintia A. Menéndez (INQUISUR)
Dra. Marcela Morini (INQUISUR)
Dra. Belén Sierra (INQUISUR)
Colaboraciones externas:
Dr. Hans. G. Schmalz (Universität zu Köln, Alemania)
Dr. Víctor Martín (Universidad de La Laguna, España)
Dra. Mariela Bollini (CIBION, CABA, Argentina)