Uso tecnológico de radiaciones ionizantes
Nuestro tópico se basa en la química de las radiaciones, es decir, en los cambios que tienen los materiales expuestos a fuentes de radiaciones ionizantes. Por razones prácticas y medioambientales, las fuentes más utilizadas son el Co-60 (radiación electromagnética gamma), o las máquinas aceleradoras de electrones. Tenemos como objetivo diseñar síntesis simples y/o de modificación de polímeros empleando radiaciones para obtener materiales con potenciales aplicaciones tecnológicas de remediación ambiental, biomédicas e industriales. Y también radioinducir modificaciones en compuestos naturales, para mejorar su extractabilidad, como así también sus propiedades bioactivas, funcionales y fisicoquímicas, generando nuevas alternativas con valor agregado

El proceso de irradiación mediante fuentes de radiaciones ionizantes, es una técnica aprobada para el tratamiento de productos médicos y alimenticios, que está en amplia expansión incluso en la modificación y síntesis de materiales, entre otras aplicaciones, como la remediación ambiental. El uso de fuentes de radiaciones ionizantes como los electrones acelerados, y haces electromagnéticos gamma y X de alta energía, también emerge mundialmente como una alternativa favorable tanto por ser amigable con el medioambiente, al poder ser utilizada a temperatura ambiente en el estado de la materia a irradiar y sin necesidad de agentes químicos agregados, como por ser económicamente viable (“green manufacturing technology”).
Nuestro grupo de trabajo se encuentra en investigaciones relacionadas con la síntesis de nuevos copolímeros y compuestos de importancia biomédica, industrial y remedial, haciendo uso de las radiaciones ionizantes. Así como también sobre los efectos de distintos tipos de radiación con el fin de analizar las propiedades de impacto sobre los polímeros irradiados, y sobre aquellos esterilizados con estas radiaciones, utilizados para aplicaciones tecnológicas y biomédicas. Asimismo, el grupo se especializa en los efectos de la irradiación en alimentos, cuyo tema es de creciente interés regional. Y, además, en los últimos años se encuentra también enfocado en nuevas utilizaciones derivadas de estos lineamientos, como lo es la remediación ambiental, síntesis, y producción de materiales derivados de productos naturales. Estas tareas interdisciplinarias se llevan a cabo junto a participaciones de investigadores de otros grupos de INQUISUR, IFISUR, Departamento de Ingeniería (UNS) y Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Los directores del grupo de trabajo, la Mag. Mónica Pérez y el Dr. Angel Satti, llevan a cabo las asignaturas de Radioquímica en UNS. Incluso aquellas dadas como servicio a profesionales, empresas, y otras instituciones, para que puedan acceder al permiso otorgado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para el uso de fuentes de radiaciones ionizantes, o por interés institucional. También son partícipes de reuniones estratégicas relacionadas al interés de estas tecnologías, dentro del alcance regional y nacional.